Ir al contenido principal

Accesibilidad Cognitiva en los Centros Educativos

Subrayado vía kindle de la lectura:
Belinchón, Mercedes, Díez, Cristina, Tamarit, Javier, Casas, Silvia: Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Guías prácticas de orientaciones para la inclusión educativa. Ed. MECD. 2014 .

Mejorar la Accesibilidad Cognitiva facilitando que todos los miembros de una comunidad o centro educativo conozcan y comprendan los múltiples elementos que componen el complejo mosaico en que consiste la vida diaria en ese centro es una condición básica para la inclusión educativa

Con esta Guía pretendemos facilitar la identificación, por la propia comunidad educativa, de los factores que limitan la Accesibilidad Cognitiva de sus centros (“barreras”) y favorecer también el diseño y planificación de acciones específicamente orientadas a la eliminación de estas barreras.

Sección 1 Conceptos básicos

1.1 ¿Qué es Accesibilidad Cognitiva?

Accesibilidad Cognitiva = la propiedad que tienen aquellos entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que resultan inteligibles o de fácil comprensión.

Accesibilidad Cognitiva implica que las personas entienden el significado de los entornos y objetos mismos, lo que, en términos psicológicos, equivale a decir que conocen y comprenden:
1) En qué consiste y qué caracteriza cada entorno u objeto con los que la persona tiene que interactuar ( cómo son);
2) Qué tiene en común y de diferente cada entorno u objeto respecto a otros que también conoce y usa la persona (a qué clase o categoría pertenecen);
3) Qué puede hacer o qué se espera que haga la persona en o con ellos (cuál es su uso o funcionalidad);
4) Qué valores y normas se les asocian (qué implican y cómo se interpretan social y cultural-mente);
5) Qué relación espacial, temporal o funcional mantienen con otros entornos y objetos;
6) Qué persona s, y desde qué roles, los pueden o suelen usar.

Cuando la Accesibilidad Cognitiva se refiere a documentos o textos escritos, el término que suele emplearse es el de Fácil Lectura. En este caso, “fácil” significa poca o nula dificultad para:
1) Reconocer y comprender el significado de las palabras de que consta el texto.
2) Entender las relaciones sintácticas que mantienen las distintas unidades lingüísticas entre sí (ej., cuál es el sujeto o el predicado de la frase).
3) Integrar en una representación global el significado de las distintas frases y párrafos del texto.
4) Relacionar el significado lingüístico del texto con el conocimiento previo que tenía la persona que lee sobre ese tema.
5) Interpretar y valorar pragmáticamente el texto, es decir, reconocer su intención comunicativa global, su adecuación al contexto, etc.

1.2 ¿Por qué es importante intentar mejorar la Accesibilidad Cognitiva de los centros educativos?
Comprender el mundo que nos rodea, los entornos concretos en los que vivimos y los objetos y personas que los pueblan es una necesidad psicológica básica

Resulta esencial y determinante en el desarrollo cognitivo y social humano. Orientarse en el tiempo y en el espacio, entender lo que otros hacen y dicen, saber por qué o para qué hacemos las cosas, poder anticipar el paso siguiente a dar y valorar las consecuencias de los pasos ya dados son capacidades cognitivas que nos permiten actuar como seres intencionales,

Comprender los entornos en los que nos desenvolvemos cotidianamente es también básico para el bienestar emocional y, por tanto, para la calidad de vida. Esto es así porque los entornos comprensibles son entornos predecibles, que mejoran la sensación de control sobre el medio, favorecen la autodeterminación y la imaginación y posibilitan la participación. Por el contrario, los entornos ininteligibles o difíciles de entender generan incertidumbre, ansiedad, dependencia y pasividad, limitando la creatividad y la capacidad de tomar iniciativas y la vida social de las personas en general.

La Accesibilidad Cognitiva se convierte así en una condición psicológica indispensable para que las personas puedan vivir y desenvolverse en los distintos entornos de una manera autónoma y eficiente, segura y natural. También, es puerta de entrada a la participación social y a la vida en comunidad, que son también dimensiones determinantes de nuestra calidad de vida. Generando entornos y servicios comprensibles para todos se generan espacios inclusivos y se favorece el desarrollo de ciudadanos activos,

La posibilidad de acceder y comprender fácilmente los entornos y servicios de uso público está reconocida como un derecho universal de las personas, por lo que se aplica tanto a las personas con y sin discapacidad.

Art. 9 de la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU “A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”.

El objetivo último al que se aspira es el de la accesibilidad universal. Por ello, las acciones diseñadas para mejorar la Accesibilidad Cognitiva de los distintos entornos y objetos benefician, en última instancia, a toda la comunidad.

La Accesibilidad Cognitiva es el resultado de la interacción de cada persona con su medio. Los entornos, objetos y textos resultan más o menos accesibles cognitivamente dependiendo tanto de las capacidades y limitaciones de cada persona como de las características de los entornos, objetos y textos mismos.

La Accesibilidad Cognitiva no puede considerarse una cuestión de todo o nada y tampoco puede valorarse en abstracto. La opinión de los usuarios (es decir, la de quienes se desplazan y actúan en los entornos, usan los objetos o leen los textos) es la fuente más fiable de información a la hora de valorar si algo “es muy, bastante, poco o nada accesible”, y, también, la que permite identificar más directamente qué elementos resultan más difíciles de comprender y pueden requerir adaptaciones.

Solo utilizando una metodología participativa, las acciones de valoración y mejora de la Accesibilidad Cognitiva de un centro podrán resultar efectivas y favorecer realmente la inclusión educativa del conjunto del alumnado de ese centro

1.3 Algunos principios generales sobre el funcionamiento cognitivo de las personas

Las acciones e interacciones que realizamos en los distintos entornos y con los distintos objetos están condicionadas, en parte al menos, por estados y procesos mentales

Los conocimientos, deseos y expectativas que guían nuestras acciones están condicionados o influidos a su vez, y también en parte, por las características físicas de los entornos u objetos mismos.

1) Las personas son un elemento clave en nuestra comprensión del mundo.

Quienes nos enseñan a darle sentido a lo que vemos, oímos y sentimos son en buena medida los otros.

Las personas somos, por consiguiente, los facilitadores naturales de la comprensión o Accesibilidad Cognitiva de los entornos.

Los humanos hemos desarrollado también dispositivos tecnológicos que permiten almacenar, organizar y acceder a la información sin necesidad de interactuar directamente con otras personas. Por ello, algunos autores sugieren hablar de una “memoria o inteligencia distribuida”

Asumir que las personas somos los facilitadores naturales del desarrollo y del funcionamiento cognitivo humano, reconociendo al mismo tiempo que algunos dispositivos no humanos pueden complementar esos procesos de facilitación,

2) El conocimiento en el que se basan nuestras acciones en el mundo es de muchos tipos y formatos. Conveniencia de distinguir entre conocimiento declarativo (sobre los objetos y hechos del mundo) y conocimiento procedimental (de las reglas, las secuencias y los hábitos de acción).
Resulta importante diferenciar el modo en que están representados en nuestra memoria los conceptos y categorías que nos permiten identificar, clasificar, denominar y relacionar los objetos, acciones y propiedades individuales (ej., el color, la temperatura, las emociones, etc.), de los esquemas y guiones que nos permiten comprender las muy complejas y dinámicas relaciones causales, temporales, instrumentales, etc. que vinculan a las personas con las acciones y los objetos característicos de distintas situaciones cotidianas (ej., ir a un restaurante, viajar en metro, etc.).

3) Las habilidades cognitivas en las que se basa la comprensión de los entornos y de los objetos se pueden promover desde la infancia y mejorarse a lo largo de la vida.

4) Algunas características físicas del ambiente como el ruido excesivo, una temperatura inadecuada o la sobrecarga estimular pueden suponer también una barrera para la Accesibilidad Cognitiva.

Esto es así porque estas situaciones colocan a las personas en una situación de malestar o “distrés”

Sección 2 Avanzando hacia centros más comprensibles

2.1 Concienciación como objetivo primordial

En esta Guía, consideraremos la concienciación como el primer objetivo y el eje transversal de cualquier proceso de mejora de la Accesibilidad Cognitiva de un centro.

2.2 ¿En qué aspectos de los centros deberíamos fijarnos?

Vamos a proponer analizar, inicialmente, tres clases de elementos: (1) los escenarios y desplazamientos más habituales o importantes para el desarrollo de las actividades propias del centro; (2) la organización temporal de las actividades, y (3) las conductas y roles más significativos.

2.2.1 Escenarios y desplazamientos

“Escenarios” entenderemos aquí los entornos significativos de que se compone un centro, los que articulan la vida y las actividades habituales en el mismo.

Para desplazarnos de unos escenarios a otros y desenvolvernos adecuadamente dentro de los mismos, utilizamos diferentes rutas. Las rutas deben ser sencillas y estar correctamente señalizadas para evitar dudas y errores en las personas que deben hacerlas.

En un centro educativo –y en realidad, en cualquier entorno-, es muy importante prestar atención a cuáles son los desplazamientos más habituales, y a si hay o no elementos en el propio entorno que faciliten la orientación de las personas y la activación de los recursos cognitivos necesarios para desplazarse cómodamente por el mismo.

Tratar de identificar, en primer lugar, cuáles son los escenarios más relevantes para el desarrollo de las actividades diarias o semanales, y pasar después a reflexionar sobre los desplazamientos que se requieren para usarlos.

EJEMPLO DE PREGUNTAS SOBRE ESCENARIO 6: El aula Constituye uno de los escenarios principales de un centro escolar, porque es en las aulas donde se desarrolla un gran número de actividades y se permanece la gran mayoría del tiempo. Conviene que se preste especial atención a aspectos como los siguientes: – ¿Está señalizado cómo llegar a ella desde diferentes sitios del centro? – ¿Se organiza la entrada de los alumnos al aula al inicio de la jornada? – ¿Está identificada cada aula y su acceso? – ¿Están delimitados los espacios en que se sientan los alumnos? – ¿Se indican las transiciones entre una clase y la siguiente? – ¿Se organizan actividades alternativas dentro del aula? ¿Tienen normas específicas? – ¿Hay un horario claro de las actividades que se realizarán durante la jornada en la clase? – ¿Están expuestas a la vista las normas de clase? (prohibiciones, permisos, roles, acceso a materiales, responsabilidades, penalizaciones,

2.2.2 Organización del tiempo

Nos referiremos, básicamente, a la estructuración de los días y las actividades.
Comprender y hacer comprensible la organización de este aspecto en cualquier entorno determina en buena medida la adaptación y el desarrollo de los procesos de autorregulación de las personas.

2.2.3 Conductas y roles

En todos los escenarios y actividades intervienen personas. Cada una de ellas desempeña un papel determinado, cumple unas funciones, y por ello hace unas cosas concretas y no otras. Hacer explícita esta información de manera que todo el mundo pueda tener claro qué rol ejerce cada cual y qué conductas suele hacer y se espera que haga (o no haga) es otra manera de favorecer la Accesibilidad Cognitiva de un centro.

2.3 ¿Qué recursos podemos utilizar?

2.3.1 Las personas como facilitadores naturales
En un centro cognitivamente accesible, todas las personas (alumnos, profesionales, familiares…) contribuyen de forma espontánea a identificar los aspectos que pueden resultar de más difícil comprensión, a proponer vías de mejora y a ofrecer apoyo o guía a quien lo necesita en un momento o situación dados.

2.3.2 Cambios en las conductas de las personas
El modo en que las distintas personas que transitan por un centro se comportan y relacionan entre sí es también determinante de la Accesibilidad Cognitiva del mismo.

Algunas sugerencias concretas para los profesores,
Controlar el ritmo y forma de hablar: preferiblemente despacio y de forma clara. – Dar suficiente tiempo de respuesta a los alumnos.

– Controlar el ritmo y forma de hablar: preferiblemente despacio y de forma clara. – Dar suficiente tiempo de respuesta a los alumnos.
– Explicar por qué se hacen las cosas. Es importante que las actividades tengan un sentido y un objetivo o meta claros.
– Comprobar periódicamente el grado de comprensión, tanto de los entornos como en las clases o explicaciones. Hay que comprobar que los mensajes llegan y son entendidos realmente por todos.
– Cuidar aspectos como la distancia y ubicación del adulto respecto al estudiante (profesor-alumno).
Cambios en los alumnos. Que aprendan a usar ciertos elementos del entorno como claves para orientarse en el tiempo y el espacio, o que se acostumbren a identificar y explicar los distintos escenarios y rutas del centro

Facilitará en ellos el uso de estrategias que les ayudarán a comprender mejor tanto ese como otros entornos.

2.3.3 Señales externas

Usar señales externas para aportar información complementaria, y ubicarlas en lugares estratégicos tanto de dentro como de fuera del centro, puede mejorar significativamente la comprensión de los distintos escenarios y la eficacia de los desplazamientos.

Los llamados encaminamientos (señalización en el suelo) son también un recurso de gran ayuda para la orientación espacial y los desplazamientos.

2.3.4 Mapas, planos y directorios

Son importantes elementos de ayuda para la orientación dentro y fuera de los edificios aunque, con frecuencia, la representación que ofrecen de los espacios es de difícil comprensión para muchas personas y su ubicación y diseño gráfico son poco adecuados.

Que los propios alumnos y familiares dibujen sus propios mapas del centro o de algunos de sus escenarios principales y que los comparen después entre sí, o que el centro cuente en el vestíbulo o en cada planta con un plano o directorio realizado de forma cooperativa por los alumnos con más y menos experiencia en ese lugar, pueden ser ideas útiles en este sentido.

2.3.5 Pictogramas
Los pictogramas -o uso de dibujos con o sin palabras- pueden ser muy útiles como indicadores de lugares, marcadores de actividades, anticipadores de situaciones y reguladores de conductas.

2.3.6 Recursos tecnológicos

Se pueden utilizar recursos tecnológicos de muchas clases para hacer un centro más comprensible. Por ejemplo, pueden emplearse: – PDAs (asistentes digitales personales) con un sistema de reconocimiento de escritura. Pueden aportar información auditiva y visual sobre múltiples aspectos. – GPS (sistema de posicionamiento global): para calcular la posición y localización. Especialmente útil en espacios abiertos sin interferencias. – Teléfonos móviles para transmitir y recibir información.

Incluso pueden incorporar las funcionalidades del GPS y los PDAs.

– Sistemas de información/directorio digital mediante pantallas en el centro escolar (ej., pulsando el destino, el ordenador te indica el recorrido a seguir). – Ordenadores y tablets.

2.3.7 Control de factores ambientales

– Reducir el nivel de ruido:

– Tratar de mantener un nivel de temperatura que sea agradable. – Controlar que la iluminación es la adecuada para cada momento.

2.3.8 Otros recursos

La facilidad o dificultad con que las personas se pueden orientar en un determinado entorno dependen también críticamente de numerosas características del diseño y configuración físicos de ese entorno.

análisis de la accesibilidad cognitiva de una sucursal bancaria: http://www.youtube.com/watch?v=fy-CEWlMTZk&feature=player_embedded).

2.4 Procesos

Los procesos de puesta en marcha, implantación y seguimiento de las acciones orientadas a mejorar la Accesibilidad Cognitiva de un centro se pueden articular de muchas formas, pero siempre han de partir de un análisis detallado de las características concretas de cada centro y de sus usuarios. Implicar al alumnado en la generación de propuestas, ideas, actuaciones, etc. será siempre positivo.

– Procedimientos de recogida de datos. – Informe de evaluación (identificación de aspectos a mejorar y orientación sobre posibles adaptaciones). – Procesos para la priorización de los objetivos y adaptaciones. – Implementación de las acciones de mejora. – Evaluación de la mejora.

DOCUMENTACIÓN: 

Documentos basados en experiencias – Accesibilidad y Capacidades Cognitivas. Technosite y Fundación ONCE, (2009). <http://accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononce.es/>

– Guía didáctica: Proyecto V.I.D.A: Alimentando en el alumnado su Voluntad para la Inclusión social, el conocimiento y ejercicio de sus Derechos y su Autodeterminación. Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del desarrollo (FEAPS). <http://www.feaps.org/archivo/centro-documental/doc_download/516-guia-didactica-proyecto-vida.html>

– “Jornadas de Accesibilidad Cognitiva en edificios públicos, espacios abiertos y transporte: Entornos comprensibles para todas las personas”. Organiza el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) <https://www.youtube.com/watch?v=457rZHVI7oY&list=SP sqikzfQjXGNVp5z_0N4s9m2tCQ-QBUN8> [Consulta: cctubre 2013]. – Accesibilidad e inclusión. <http://accesibilidadeinclusion.blogspot.com.es/>






Comentarios

Entradas populares de este blog

Integra tu REA en un proyecto educativo

Os presento mi REA: Taller de vida adulta . y los comentarios de mis compañeros hasta ahora han sido:   Por otra parte, también en la actividad 2.1 analicé la siguiente propuesta metodológica: LAS PLANTAS En este REA se ha utilizado la metodología que indico a continuación: 1.- Metodología : En este proyecto REA se utiliza según comenta la autora una metodología “Activa y participativa basada en los conocimientos previos del alumno”. Es un recurso que utiliza el  Aprendizaje basado en problemas  según se indica en la web. Se plantean distintas tareas, generalmente empiezan con un vídeo introductorio y luego las actividades, que son diversas: por ejemplo, cuestionario verdadero-falso, rellenar huecos de frases, juego online sobre las plantas, etc. 2.- ¿Cómo debería planificarse la puesta en práctica de un proyecto con base REA en el aula para que realmente encaje con las necesidades de los alumnos? Para empezar señalaré que la respuesta a este apartado e

Curación multimedia de mi #REA_INTEF

Siguiendo las instrucciones del curso #REA_INTEF muestro los contenidos curados de mi #REA En primer lugar en pinterest . flickr photo shared by Jurgen Appelo under a Creative Commons ( BY ) license También he añadido la  plantilla de descripción de los elementos multimedia . Además, estoy utilizando otra herramienta de curación que en otro curso de INTEF me mostraron (Pearltrees #REA_INTEF ), aunque aquí tengo distintos enlaces con licencias diversas. flickr photo shared by AleksandarĐ under a Creative Commons ( BY ) license

Instalando eXeLearning en mi ubuntu 16.04 via ppa

Desde el curso #REA_INTEF nos piden la instalación de eXeLearning. La forma de instalación es muy sencilla y no tiene ninguna complicación, abre terminal y siendo root escribe lo siguiente: $  sudo add-apt-repository ppa:exelearning/exelearning $ sudo apt-get update $ sudo apt-get install intef-exe Y ya tienes instalado el programa. Ahora solo falta seleccionar el idioma que quieras y el navegador que se abrirá por defecto.